Producto
4 de nov. de 2022
NoCode: Programar sin saber código es posible
La idea de los softwares que desarrollan softwares surgió hace décadas y ahora está en auge. Los “desarrolladores ciudadanos” no reemplazan a los profesionales, sino que se complementan en armonía. Todos los detalles en esta nota.
¿Qué es NoCode?
NoCode es un movimiento que propone el uso de herramientas y plataformas para programar sin que sea necesario ser un especialista en desarrollo.
La idea es abrir el juego de la programación. Por ejemplo, que una persona sin conocimientos para trabajar con código pueda crear una aplicación, un software, un sitio web o un sistema automatizado.Otra forma de describir el NoCode: es el software generado por software.
Ahora bien, ¿cómo funcionan las herramientas NoCode? Lo hacen de un modo similar a muchos otros programas, presentando al usuario interfaces visuales, sencillas y fáciles de usar.
En ellas, el usuario puede modelar características y establecer funciones sin conocer a fondo los lenguajes de programación más utilizados. En cambio, el programa NoCode escribe las líneas de código que serán la base del desarrollo.
Las claves de este movimiento son la apertura y la accesibilidad.
Proyectos de compañías como Google y Amazon demuestran que el movimiento NoCode tiene un alcance creciente, con potencial para incrementar sus utilidades y aceptación entre los usuarios interesados en crear sistemas informáticos.
¿Cuándo surgió el NoCode y por qué está en auge?
Los textos que abordan esta filosofía de desarrollo mencionan su origen a comienzos de los 80’s, con la publicación de Application Development Without Programmers de James Martin, conocido por ser el impulsor del proceso de desarrollo RAD (sigla en inglés de “desarrollo rápido de aplicaciones”).
Transcurridas varias décadas, esas técnicas para crear programar sin programar consiguen protagonismo. ¿Por qué ocurre esto? Según el sitio Paradigma Digital, hay tres razones principales.
La madurez tecnológica de los usuarios.
La disponibilidad de más y mejores herramientas, que además están interconectadas.
La creciente demanda de aplicaciones.
En ese contexto, los programadores no profesionales han ganado terreno en la cultura digital.
Amén de ello, cabe notar que el movimiento NoCode no desplaza a los especialistas en desarrollo, ya que sus herramientas permiten crear prototipos o soportes rápidos, más que recursos completos y robustos.
Más adelante en este repaso abordaremos una filosofía similar al NoCode, el LowCode, que se ubica en un espacio intermedio entre el desarrollo profesional y la programación sin conocimientos en código.
Tipos de herramientas NoCode
La mayor parte de las interfaces NoCode están disponibles en línea, usables desde un navegador web y sin necesidad de descargas e instalaciones.
Hay dos tipos principales de plataformas NoCode, las empresariales y las específicas. Veamos los detalles y algunos ejemplos de cada caso.
Herramientas NoCode específicas
Están destinadas a satisfacer necesidades concretas.
Su público es amplio: particulares, empresas, emprendedores, etcétera.
En general, no es necesario contar con nociones en programación para utilizarlas.
Los siguientes son algunos ejemplos reconocidos en diferentes categorías.
Para desarrollo web y de aplicaciones, se destacan Webflow, Adalo, Bubble, Appsheet y Glide.
Para crear páginas web (one page sites) son conocidas Unicorn y Carrd.
Para backend y bases de datos, Airtable y Google Sheets.
Para crear tiendas en línea, Squarespace y Shopify.
Para trabajar en CMS sin código, el rey es WordPress.
Para el desarrollo y gestión de newsletter, Mailchimp es la referencia.
Para automatización, IFTTT y Zappier.
Plataformas NoCode empresariales
Permiten desarrollar aplicaciones para agilizar procesos de trabajo y facilitar la integración con otras herramientas corporativas, como CRMs y ERPs.
Habitualmente, se trata de herramientas NoCode que lindan con el LowCode, un movimiento que (como veremos más adelante) requiere nociones básicas de programación.
Si bien las herramientas NoCode empresariales precisan profesionales, sirven para que los equipos ahorren tiempo en la escritura de código, en la edición e implementación.
Ejemplos de plataformas NoCode o LowCode empresariales:
Microsoft Power Platform.
OutSystems.
Salesforce.
Appian.
Amazon Honneycode.
Lo cierto es que la cantidad de herramientas y plataformas NoCode es muy variada, con cientos de opciones para diversos propósitos.
En nocodelist, nocoders.academy y nocodehackers es posible revisar listados con interesantes propuestas en este ámbito.
¿Cómo saber cuál es la plataforma NoCode que necesitas para tu proyecto? Ten en cuenta el siguiente consejo.
El primer paso es tener en claro cuál es el objetivo que se persigue y luego buscar la herramienta adecuada. No conviene hacerlo a la inversa, ya que la cantidad de propuestas NoCode se cuentan en miles.
Ventajas del NoCode
Entre los beneficios del NoCode destacamos los siguientes.
Apertura: El principal, las herramientas NoCode permiten que cualquier persona pueda crear un programa, aplicación o sitio web, incluso si no conoce ningún lenguaje de programación.
Sencillez: Las interfaces apuestan por la facilidad en el uso, siendo sumamente visuales e intuitivas.
Colaboración: Los usuarios pueden aprovechar los trabajos que otros realizaron previamente; suerte de plantillas o flujos predefinidos que pueden adaptar a sus necesidades.
Rapidez: Especialmente en el campo del LowCode, se apunta a ofrecer a los desarrolladores con conocimientos un entorno en el que se dinamizan las tareas, evitando la escritura de código desde cero.
Optimización de los recursos: Al alivianar las tareas de programación, los equipos de trabajo pueden enfocarse en más tareas y estirar sus niveles de productividad.
Versatilidad: Tal como señalamos, hay opciones para múltiples propósitos.
Integración: Muchas herramientas NoCode y LowCode pueden vincularse con otros servicios. El sitio Xataka ofrece un ejemplo práctico, gráfico e interesante: “Es posible usar Typeform para enviar encuestas a tus clientes, perfectamente segmentadas, para posteriormente exportarlas a un Google SpreadSheet, Airtable o analizarlo en algún servicio de machine Learning, como por ejemplo, Create ML”.
Alivio para los programadores profesionales: Como hemos señalado, este movimiento no implica una competencia o una desventaja para los desarrolladores con experiencia. En cambio, es de ayuda para ellos. ¿Por qué? Gracias al NoCode, los departamentos IT no deben estar al “pie del cañón” constantemente, ya que cualquier colaborador (incluso con nulos o escasos conocimientos) pueden crear entornos sencillos.
Convierte ideas en trabajo: Al disponer de plataformas para la creación dinámica y sencilla de programas y aplicaciones, es posible hacer que los proyectos sean una realidad en el mundo digital.
NoCode y LowCod: semejanzas y diferencias
NoCode y LowCod son movimientos similares, aunque no son idénticos.
La principal diferencia es que NoCode propone que cualquier persona pueda programar sin escribir código; mientras que LowCode requiere cierto grado de experiencia en desarrollo.
En el ámbito LowCode encontramos ejemplos como Oracle Visual Builder y las Power Apps de Microsoft.
Otro caso es digno de mención y sirve para comprender más cabalmente la propuesta. Hablamos de Webflow, que es descrito como “el Photoshop del desarrollo web”. La referencia es a ese carácter visual, que en este caso permite programar.
En algunas herramientas las fronteras entre NoCode y LowCode son difusas ya que se presentan opciones intuitivas, aunque con un grado de personalización que requiere escritura básica de código. En esos casos se habla de LCNC, reuniendo las siglas de ambos movimientos.
NoCode, un movimiento que crece
La filosofía NoCode y sus propuestas están en ascenso, amén de su surgimiento hace varias décadas.
De acuerdo a Forrester Research, este mercado rondaba los 3.400 millones de dólares en el año 2017 y en 2022 creció exponencialmente a más de 21.000 millones.
Según datos recogidos por Xataka, se estima que el sector aumentará su participación en el ámbito del desarrollo entre un 20% y un 40% en los próximos años.
En ese marco, se hace referencia a los “desarrolladores ciudadanos”, que acompañan a los profesionales también en las grandes empresas. De hecho, más del 60% de las compañías en el mundo ya acude a ellos.
Siguiendo datos de Forbes, en el 2024 más del 65% del desarrollo de aplicaciones será realizado en plataformas NoCode o LowCode.
Por último, es atinado subrayar que el movimiento LCNC no pretende desplazar a los programadores profesionales.
En cambio, procuran que el trabajo de los desarrolladores expertos sea más eficiente. Por un lado, brindándoles herramientas que simplifican procesos. Por otra parte, aliviando la carga de trabajo en los casos en los que para un desarrollo específico no se precisan profundos conocimientos.
Al respecto, la publicación Hypertextual señala que el NoCode no es el fin del programador. Por el contrario, “cada vez se demandan más perfiles profesionales como frontend developer, UI/UX Designer, full stack developer, product manager o backend developer. La lista es extensa y, en realidad, ambos pueden convivir”.
La idea de los softwares que desarrollan softwares surgió hace décadas y ahora está en auge. Los “desarrolladores ciudadanos” no reemplazan a los profesionales, sino que se complementan en armonía. Todos los detalles en esta nota.
¿Qué es NoCode?
NoCode es un movimiento que propone el uso de herramientas y plataformas para programar sin que sea necesario ser un especialista en desarrollo.
La idea es abrir el juego de la programación. Por ejemplo, que una persona sin conocimientos para trabajar con código pueda crear una aplicación, un software, un sitio web o un sistema automatizado.Otra forma de describir el NoCode: es el software generado por software.
Ahora bien, ¿cómo funcionan las herramientas NoCode? Lo hacen de un modo similar a muchos otros programas, presentando al usuario interfaces visuales, sencillas y fáciles de usar.
En ellas, el usuario puede modelar características y establecer funciones sin conocer a fondo los lenguajes de programación más utilizados. En cambio, el programa NoCode escribe las líneas de código que serán la base del desarrollo.
Las claves de este movimiento son la apertura y la accesibilidad.
Proyectos de compañías como Google y Amazon demuestran que el movimiento NoCode tiene un alcance creciente, con potencial para incrementar sus utilidades y aceptación entre los usuarios interesados en crear sistemas informáticos.
¿Cuándo surgió el NoCode y por qué está en auge?
Los textos que abordan esta filosofía de desarrollo mencionan su origen a comienzos de los 80’s, con la publicación de Application Development Without Programmers de James Martin, conocido por ser el impulsor del proceso de desarrollo RAD (sigla en inglés de “desarrollo rápido de aplicaciones”).
Transcurridas varias décadas, esas técnicas para crear programar sin programar consiguen protagonismo. ¿Por qué ocurre esto? Según el sitio Paradigma Digital, hay tres razones principales.
La madurez tecnológica de los usuarios.
La disponibilidad de más y mejores herramientas, que además están interconectadas.
La creciente demanda de aplicaciones.
En ese contexto, los programadores no profesionales han ganado terreno en la cultura digital.
Amén de ello, cabe notar que el movimiento NoCode no desplaza a los especialistas en desarrollo, ya que sus herramientas permiten crear prototipos o soportes rápidos, más que recursos completos y robustos.
Más adelante en este repaso abordaremos una filosofía similar al NoCode, el LowCode, que se ubica en un espacio intermedio entre el desarrollo profesional y la programación sin conocimientos en código.
Tipos de herramientas NoCode
La mayor parte de las interfaces NoCode están disponibles en línea, usables desde un navegador web y sin necesidad de descargas e instalaciones.
Hay dos tipos principales de plataformas NoCode, las empresariales y las específicas. Veamos los detalles y algunos ejemplos de cada caso.
Herramientas NoCode específicas
Están destinadas a satisfacer necesidades concretas.
Su público es amplio: particulares, empresas, emprendedores, etcétera.
En general, no es necesario contar con nociones en programación para utilizarlas.
Los siguientes son algunos ejemplos reconocidos en diferentes categorías.
Para desarrollo web y de aplicaciones, se destacan Webflow, Adalo, Bubble, Appsheet y Glide.
Para crear páginas web (one page sites) son conocidas Unicorn y Carrd.
Para backend y bases de datos, Airtable y Google Sheets.
Para crear tiendas en línea, Squarespace y Shopify.
Para trabajar en CMS sin código, el rey es WordPress.
Para el desarrollo y gestión de newsletter, Mailchimp es la referencia.
Para automatización, IFTTT y Zappier.
Plataformas NoCode empresariales
Permiten desarrollar aplicaciones para agilizar procesos de trabajo y facilitar la integración con otras herramientas corporativas, como CRMs y ERPs.
Habitualmente, se trata de herramientas NoCode que lindan con el LowCode, un movimiento que (como veremos más adelante) requiere nociones básicas de programación.
Si bien las herramientas NoCode empresariales precisan profesionales, sirven para que los equipos ahorren tiempo en la escritura de código, en la edición e implementación.
Ejemplos de plataformas NoCode o LowCode empresariales:
Microsoft Power Platform.
OutSystems.
Salesforce.
Appian.
Amazon Honneycode.
Lo cierto es que la cantidad de herramientas y plataformas NoCode es muy variada, con cientos de opciones para diversos propósitos.
En nocodelist, nocoders.academy y nocodehackers es posible revisar listados con interesantes propuestas en este ámbito.
¿Cómo saber cuál es la plataforma NoCode que necesitas para tu proyecto? Ten en cuenta el siguiente consejo.
El primer paso es tener en claro cuál es el objetivo que se persigue y luego buscar la herramienta adecuada. No conviene hacerlo a la inversa, ya que la cantidad de propuestas NoCode se cuentan en miles.
Ventajas del NoCode
Entre los beneficios del NoCode destacamos los siguientes.
Apertura: El principal, las herramientas NoCode permiten que cualquier persona pueda crear un programa, aplicación o sitio web, incluso si no conoce ningún lenguaje de programación.
Sencillez: Las interfaces apuestan por la facilidad en el uso, siendo sumamente visuales e intuitivas.
Colaboración: Los usuarios pueden aprovechar los trabajos que otros realizaron previamente; suerte de plantillas o flujos predefinidos que pueden adaptar a sus necesidades.
Rapidez: Especialmente en el campo del LowCode, se apunta a ofrecer a los desarrolladores con conocimientos un entorno en el que se dinamizan las tareas, evitando la escritura de código desde cero.
Optimización de los recursos: Al alivianar las tareas de programación, los equipos de trabajo pueden enfocarse en más tareas y estirar sus niveles de productividad.
Versatilidad: Tal como señalamos, hay opciones para múltiples propósitos.
Integración: Muchas herramientas NoCode y LowCode pueden vincularse con otros servicios. El sitio Xataka ofrece un ejemplo práctico, gráfico e interesante: “Es posible usar Typeform para enviar encuestas a tus clientes, perfectamente segmentadas, para posteriormente exportarlas a un Google SpreadSheet, Airtable o analizarlo en algún servicio de machine Learning, como por ejemplo, Create ML”.
Alivio para los programadores profesionales: Como hemos señalado, este movimiento no implica una competencia o una desventaja para los desarrolladores con experiencia. En cambio, es de ayuda para ellos. ¿Por qué? Gracias al NoCode, los departamentos IT no deben estar al “pie del cañón” constantemente, ya que cualquier colaborador (incluso con nulos o escasos conocimientos) pueden crear entornos sencillos.
Convierte ideas en trabajo: Al disponer de plataformas para la creación dinámica y sencilla de programas y aplicaciones, es posible hacer que los proyectos sean una realidad en el mundo digital.
NoCode y LowCod: semejanzas y diferencias
NoCode y LowCod son movimientos similares, aunque no son idénticos.
La principal diferencia es que NoCode propone que cualquier persona pueda programar sin escribir código; mientras que LowCode requiere cierto grado de experiencia en desarrollo.
En el ámbito LowCode encontramos ejemplos como Oracle Visual Builder y las Power Apps de Microsoft.
Otro caso es digno de mención y sirve para comprender más cabalmente la propuesta. Hablamos de Webflow, que es descrito como “el Photoshop del desarrollo web”. La referencia es a ese carácter visual, que en este caso permite programar.
En algunas herramientas las fronteras entre NoCode y LowCode son difusas ya que se presentan opciones intuitivas, aunque con un grado de personalización que requiere escritura básica de código. En esos casos se habla de LCNC, reuniendo las siglas de ambos movimientos.
NoCode, un movimiento que crece
La filosofía NoCode y sus propuestas están en ascenso, amén de su surgimiento hace varias décadas.
De acuerdo a Forrester Research, este mercado rondaba los 3.400 millones de dólares en el año 2017 y en 2022 creció exponencialmente a más de 21.000 millones.
Según datos recogidos por Xataka, se estima que el sector aumentará su participación en el ámbito del desarrollo entre un 20% y un 40% en los próximos años.
En ese marco, se hace referencia a los “desarrolladores ciudadanos”, que acompañan a los profesionales también en las grandes empresas. De hecho, más del 60% de las compañías en el mundo ya acude a ellos.
Siguiendo datos de Forbes, en el 2024 más del 65% del desarrollo de aplicaciones será realizado en plataformas NoCode o LowCode.
Por último, es atinado subrayar que el movimiento LCNC no pretende desplazar a los programadores profesionales.
En cambio, procuran que el trabajo de los desarrolladores expertos sea más eficiente. Por un lado, brindándoles herramientas que simplifican procesos. Por otra parte, aliviando la carga de trabajo en los casos en los que para un desarrollo específico no se precisan profundos conocimientos.
Al respecto, la publicación Hypertextual señala que el NoCode no es el fin del programador. Por el contrario, “cada vez se demandan más perfiles profesionales como frontend developer, UI/UX Designer, full stack developer, product manager o backend developer. La lista es extensa y, en realidad, ambos pueden convivir”.